Con respecto a la ciberseguridad, destaca que las grandes empresas en Chile están interesadas en las pólizas cibernéticas, pero no suelen cumplir con los requisitos para contratarlas.os destacan clientes de áreas forestales, automotriz, equipos móviles, marine, aviación, entre otros.
El estallido social y la pandemia del coronavirus han impulsado una serie de cambios con respecto a las tendencias de la industria de los seguros en Chile. Algunos de ellos tienen que ver con la inseguridad. Según explica Lionel Soffia, CEO de Gallagher Chile, “en los dos últimos años se produjo un cambio en el sector inmobiliario. La demanda de cobertura del riesgo de terrorismo y delincuencia siguió aumentando, y las compañías aseguradoras añadieron un factor por terrorismo, así como por sabotaje, disturbios y conmoción civil”.
Agrega que hoy “aproximadamente el 40 % del mercado requiere cobertura contra el terrorismo y la delincuencia, lo que añade costos significativos a la Industria”. Según señala, las compañías aseguradoras, en tanto, se han vuelto más restrictivas, debido a las pérdidas que sufrieron por los disturbios de 2019. Soffia añade que “Además, las empresas deben pagar un coaseguro de entre el 10 % y el 25 %, un nuevo requisito de las reaseguradoras”.
Históricamente —puntualiza— la cláusula de SRCC (Strikes, Riots, Civil Commotion and Property Cover; es decir Huelgas, Disturbios, Conmoción Civil y Cobertura de Propiedades) se consideraba un elemento sin importancia en las pólizas de seguros, y las aseguradoras la incluían sin costos adicionales. Ahora, las empresas tienen problemas para obtener cobertura de SRCC a raíz del malestar social.
Con respecto a la ciberseguridad, en tanto, el CEO de Gallagher asegura que “Las grandes empresas nacionales en Chile están interesadas en obtener pólizas cibernéticas, pero, con frecuencia, tienen problemas para obtener cobertura, sobre todo debido a controles inadecuados de seguridad de los datos. Las aseguradoras están observando de cerca estos controles, y muchas empresas en Chile están atrasadas respecto de las normas profesionales”. Finalmente, y en relación a los seguros contra catástrofes, Soffia asegura que “Chile se caracteriza por un entorno tarifario relativamente estable. Sin embargo, como consecuencia de la tendencia mundial de incremento de las tarifas y reducción de la capacidad, se espera que esta tasa aumente durante el próximo año”.