Pese al alto impacto económico de las catástrofes naturales, en Chile se sigue poco preparado para enfrentarlas.
Lionel Soffia
CEO de América Latina de Arthur J. Gallagher
Chile es un país con experiencias traumáticas en cuanto a catástrofes naturales. Los terremotos, incendios e inundaciones son frecuentes, pero seguimos estando poco preparados para enfrentar las pérdidas humanas y materiales. El sector forestal fue fuertemente afectado por los incendios del verano pasado. Alrededor de 576 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego, lo que según la Dirección Meteorológica de Chile representa un crecimiento de hectáreas totales afectadas de 1.268% respecto de 2015. Esto, debido a que ese año se alcanzó un total de 42.097 hectáreas quemadas.
El gobierno estimó las pérdidas por incendios en US$333 millones, sin contar las de carácter patrimonial, las que fueron calculadas por la Sociedad Nacional de Agricultura en US$400 millones.
No solo incendios han afectado a nuestro país durante 2017. En abril hubo más de ochenta temblores en una semana, y en el mes de mayo las regiones de Coquimbo y Atacama fueron decretadas como zonas de catástrofe por los temporales que dejaron más de mil personas afectadas.
Se trata de fenómenos que llegaron para quedarse a causa de cambio climático, los que generan gran alarma en la población por las eventuales pérdidas humanas y por los años de esfuerzos que resultansultan quemados, desplomados o inundados. En ese contexto, las recomendaciones que se han hecho más constantes son tomar o ampliar las coberturas de los seguros.
Dicho contexto impone grandes desafíos a las aseguradoras, ya que les corresponde la tarea de respaldar los costos que arrojen las catástrofes, siempre y cuando los afectados cuenten con una coberturobertura que abarque las pólizas para recuperar o reestructurar los daños.
Este nuevo panorama presenta importantes retos a las aseguradoras en relación al respaldo que deben brindar, lo que las lleva a identificar nuevos riesgos y a percibir cómo los cambios en el entorno afectan o favorecen su valor en cuanto a constituir, dirigir y agilizar los procedimientos para minorizar las pérdidas de bienes muebles o inmuebles a consecuencia del cambio climático.
Link: http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Fondos-Mutuos/2017/08/15/Cambio-Climatico-Catastrofes-y-Seguros.aspx